Conoce

NUESTRA HISTORIA

Motivados por realizar un arduo trabajo de campo e in­tentar rescatar y reproducir todo un patrimonio genético agrícola en peligro de extinción, nace el Grupo de Acción Compartida (GAC) impulsa­do por dos agricultores ecológicos de la Serra­nía de Ronda, Alonsi Navarro (Plantaromed) y Fali Galindo (Ronda) apoyado por la agroecológa Luna Caparrós, la Red Andaluza de Semillas, Sil­vema-Ecologistas en Acción Serranía de Ronda y Universidad Rural Paulo Freire Serranía de Ronda.

 

A lo largo de todos estos años de trabajo hemos desarrollado un proceso de investigación serio y riguroso entorno a todas estas variedades que se habían cultivado hasta hace unos 30 años. En este sentido se han realizado trabajos de estu­dio de campo en la búsqueda de variedades, pros­pección, selección y reproducción en parcelas de cultivo. Además de contar con las variedades recogidas en su día del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca (MAGRAMA), que cuentan con una colec­ción de semillas de una buena parte del patrimo­nio agrícola de nuestro país.

En definitiva Grupo de Acción Compartida somos una asociación de agricultores y agricultoras con más de 10 años de historia que consideramos la agroecología y los manejos agrarios respetuosos con el entorno, así como las técnicas y saberes tradicionales, herramientas imprescindibles para ofrecer alternativas viables al estilo de agricultura intensiva y extractora de recursos que impera hoy día. Por otro lado, practicamos la economía circular, que enlaza el uso de recursos locales con el manejo responsable de los residuos y el impacto económico y social en las zonas donde cultivan los campos.

Por esto, nuestro  enfoque se centra en completar la actividad productiva, contando con proyectos y colaboraciones en la transformación y comercialización de los productos finales.

El proyecto de recuperación de cereales mantiene tres líneas de trabajos, a parte de las dos antes descritas, también queremos desarrollar una tercera línea de formación destinada a agricultores y público en general que quieran iniciarse en la producción de cereales tradicionales, molinería y modelos sostenibles de alimentación.